Buscar
DESTACADO

Los riesgos de la reforma a la Ley de Amparo: ¿qué sigue tras las audiencias públicas?

Los riesgos de la reforma a la Ley de Amparo: ¿qué sigue tras las audiencias públicas? 

La reforma a la Ley de Amparo propuesta por la administración de Claudia Sheinbaum ha sido objeto de análisis y ajustes en el Senado tras audiencias públicas con jueces, académicos y organizaciones civiles. Aunque se eliminaron algunos de los aspectos más peligrosos de la propuesta de reforma, persisten riesgos que podrían afectar el acceso a la justicia. 

Uno de los aspectos positivos tras las audiencias es la preservación de la figura del "interés legítimo", que permite a individuos y colectivos impugnar actos de autoridad que afecten sus derechos, incluso si no son directamente beneficiarios. Se han eliminado de la propuesta requisitos restrictivos, como la necesidad de que el daño sea "actual" y el beneficio "directo". 

Además, se ha mantenido la posibilidad de sancionar a funcionarios que incumplen fallos judiciales, lo cual es esencial para garantizar el respeto al Estado de Derecho. 

Sin embargo, se han eliminado las suspensiones provisionales en casos relacionados con actividades que requieren permisos oficiales, como la operación de bancos, concesiones de agua o telecomunicaciones. Esto podría permitir la continuación de actividades que afectan derechos fundamentales mientras se resuelven los juicios de amparo. 

El dictamen modificado será sometido a consideración de las Comisiones Unidas de Justicia, Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos del Senado. Aunque se han realizado ajustes, aún existen riesgos de cambios que podrían afectar el acceso a la justicia. Es crucial que los legisladores mantengan el enfoque en la protección de los derechos humanos y el fortalecimiento del Estado de Derecho.