Buscar
DESTACADO

Crisis global de salud mental: ¿por qué millones de personas sufren en silencio?

Más de mil millones de personas en el mundo padecen trastornos de salud mental, definidos por alteraciones significativas en la cognición, el comportamiento o las emociones, que suelen estar asociadas a la angustia o la discapacidad funcional.

A pesar de que la ansiedad y los trastornos depresivos son los más comunes, la mayoría de los pacientes carece de acceso a una atención eficaz y sufre discriminación y violaciones a los derechos humanos debido al estigma.

En México, el Balance Anímico General del INEGI alcanzó en junio un valor promedio positivo bajo de 5.4, aunque el 6.2% de la población urbana obtuvo un balance negativo (debajo de cero).

Psiquiatras apuntan a los adolescentes de 12 a 19 años como el grupo más afectado por la pandemia, sufriendo mayor daño a causa del aislamiento social. Identificar los problemas es clave: una "bandera roja" es el aislamiento social repentino.

Los expertos advierten contra minimizarlos: decirle a una persona con depresión que simplemente "le eche ganas" es ignorar que la mente y el cuerpo son parte de complejas funciones biológicas. La depresión se caracteriza por tristeza constante, anhedonia (dejar de disfrutar cosas) y anergia (falta de energía). 

La ansiedad, por su parte, causa preocupación excesiva y múltiples síntomas físicos (dolor de cabeza, tensión, problemas gastrointestinales).

Si la enfermedad afecta la vida laboral, académica o familiar, es momento de pedir ayuda. Esto es urgente, considerando que México tiene un déficit institucional del 90% de psiquiatras.