La Cámara de Diputados aprobó una reforma al Código Fiscal de la Federación que dota al Servicio de Administración Tributaria (SAT) de facultades extraordinarias. Este cambio, incluido en el artículo 30 B del Código Fiscal, autoriza a la entidad a revisar en tiempo real y de forma permanente las operaciones en plataformas digitales.
La medida abarca servicios de uso cotidiano, incluyendo Netflix, Mercado Libre, Uber y hasta aplicaciones de citas.
El doctor Vladimir Chorny, abogado de R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales), calificó esta acción como una forma de "espionaje" y un "sistema de vigilancia sin precedentes". La reforma es "muy problemática" porque habilita la violación del derecho a la privacidad y la protección de datos personales, entrando en conflicto con las leyes existentes.
El mayor riesgo es la "amenaza" del bloqueo. Si una empresa, por ejemplo, Uber o Netflix, se niega a entregar información que la autoridad pida—incluso si es sensible— el SAT o la Agencia de Transformación Digital tienen la capacidad de bloquear temporalmente el servicio.
Este bloqueo se considera una medida de censura previa, categóricamente prohibida por el derecho internacional, salvo en casos gravísimos.
Chorny recordó que este intento repite lo que se discutió en el entonces artículo 109 de la Ley de Telecomunicaciones. En ese momento, la Presidenta Claudia Sheinbaum ordenó retirar ese artículo, prometiendo que el gobierno "no quería censurar" ni ser "autoritario".
La aprobación actual, sin embargo, sugiere un regreso a la ruta del autoritarismo.
La aprobación actual, sin embargo, sugiere un regreso a la ruta del autoritarismo.